Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) creó una obra vastísima. Entre 1812 y 1827 editó nueve periódicos, todos de corta duración: El Pensador Mexicano (1812-1814), La Alacena de Frioleras (1815-1816), Los Cajoncitos de la Alacena (1815-1816), Las Sombras de Heráclito (1815), El Conductor Eléctrico (1820), El Amigo de la Paz y de la Patria (1822), El Payaso de los Periódicos (1823), El Hermano del Perico que Cantaba la Victoria (1823), El Payo y el Sacristán (1824-1825), Correo Semanario de México (1826-1827). Paralelamente escribió folletos (1811-1826) —Luis González Obregón registra más de trescientos—, Poesía (1811), Fábulas (1817), teatro y cuatro novelas: El Periquillo Sarniento (1816), La Quijotita y su prima (1817), Noches tristes y día alegre (1818) y Vida y hechos del famoso caballero Catrín de la Fachenda (aprobada por la censura en 1830 y publicada en el 32).
El tejido de la obra lizardiana muestra la trama de una larga narración, una amplia crónica de la Nueva España, relatos y opiniones sobre el gobierno, sus leyes, de la ciudad y sus habitantes, de sus malestares, de sus lugares.
El mejor de sus periódicos, El Payo y el Sacristán, el más literario, despliega su habilidad para el diálogo, el perfil de tipos populares y costumbres mexicanas con base en dos opiniones enfrentadas, entre las cuales el lector puede escoger, casi siempre vigilados por un tema: el eclesiástico-militar y el advenimiento de la república.
Exelente recopilación e información mis mas sinceras felicitaciones alos escritores y gracias por este trabajo tan tan chingon