
Calle de los Sepulcros de Santo Domingo, hoy República de Brasil, entre República de Colombia y República de Bolivia.
En una casa de este tramo de la calle murió Manuel Gutiérrez Nájera.
Calle de los Sepulcros de Santo Domingo, hoy República de Brasil, entre República de Colombia y República de Bolivia.
En una casa de este tramo de la calle murió Manuel Gutiérrez Nájera.
Calle de Motolinía.
Antes Callejón del Espíritu Santo: Este antiguo callejón era una calle de agua. Aquí se estacionaban las chalupas y barcazas para no interrumpir el tránsito de la Calle de las Canoas.
16 de septiembre y Bolívar.
Antes Coliseo Viejo y Coliseo Nuevo: En esta esquina estuvo el famoso Café Progreso, gran centro de reunión al que asistían los actores de El Principal.
Tacuba 31.
Aquí vivió la famosa cantante Ángela Peralta. La casa original fue derribada. Por aquí caminaba la Diva mexicana. Con el arte de su voz entusiasmó a todos los públicos de México y Europa.
República de Brasil esquina República de Colombia.
En esta casa vivieron Leona Vicario y Andrés Quintana Roo.
Doña Leona murió aquí el año de 1842.
República de Colombia número 46.
En esta casa estuvieron las oficinas del periódico antiporfirista
El Hijo del Ahuizote, que en 1902 Juan Sarabia,
Ricardo y Enrique Flores Magón escribían, componían e imprimían.
República de Guatemala número 34, también números 36 y 38.
Esta Casa de las Ajaracas fue construida
por Pedro de Arrieta en 1707. En la Plaza de
Seminario se encontraron los primeros vestigios del Templo Mayor.
Las excavaciones fueron dirigidas por Manuel Gamio, en 1913.
República de Guatemala,
entre Brasil y Argentina.
Antes Calle de las Escalerillas número 32, entre
Sepulcros de Santo Domingo y Rélox: Los muros de esta
Casa de las Sirenas se levantaron con las piedras
de las pirámides derruidas que rodeaban la zona.
Plaza del Marqués, entre las calles 5 de Mayo y Tacuba.
Monumento dedicado al cosmógrafo, historiador e impresor alemán
Enrico Martínez. Miguel Noreña fundió esta efigie en 1878.
Licenciado Primo de Verdad número 10.
En la Casa de las Campanas se estableció la primera imprenta de
América por órdenes de Fray Juan de Zumárraga y el primer virrey
don Antonio de Mendoza, en el año de 1539.